Desde hace ya varios a&ntilde;os existe una tendencia mundial en la utilizaci&oacute;n de aceites vegetales para ser aplicados en procesos de mecanizado que busca eliminar o reducir sustancialmente el uso de fluidos de corte en el sector industrial. Esto es debido a que los lubricantes industriales constituyen el 17 por ciento de los costos de mecanizado a lo que se suman problemas de contaminaci&oacute;n y da&ntilde;o para la salud de los trabajadores expuestos a este tipo de productos. Entre estas opciones de aceites vegetales, uno de los m&aacute;s estudiados en la actualidad es el aceite de coco cuyos principales pa&iacute;ses productores son Filipinas, Indonesia e India que concentran alrededor del 79 por ciento de la producci&oacute;n mundial. En el continente americano tambi&eacute;n se produce, pero en mucha menor proporci&oacute;n destac&aacute;ndose como productores M&eacute;xico y Brasil. En este contexto, el proyecto internacional denominado &ldquo;Mecanizado sostenible con aceite de coco&rdquo; implementado por el INTI y el Centro de Investigaci&oacute;n y Desarrollo de la Industria Metal&uacute;rgica (MIRDC) de Filipinas, propone alcanzar una t&eacute;cnica m&aacute;s eficiente, que combina un sistema de spray que puede dirigir el lubricante a la interfaz de fricci&oacute;n m&aacute;s intensa entre la viruta y la herramienta, mientras que consume cantidades m&iacute;nimas de fluido. El Departamento de Procesos de Conformado y Mecanizado del INTI, bajo la direcci&oacute;n del ingeniero Daniel Mart&iacute;nez Krahmer, fue el laboratorio responsable de llevar a cabo los ensayos para examinar la eficiencia del aceite de coco formulado por la Master in Sciences Mary Joy M. Bautista, integrante del &Aacute;rea F&iacute;sico-Qu&iacute;mica del Departamento de Ciencia y Tecnolog&iacute;a del MIRDC. La comitiva de Filipinas que visit&oacute; recientemente el instituto, incluy&oacute; al doctor Dominic Guevarra, l&iacute;der de la misi&oacute;n, y al ingeniero Ronie Alamon, ambos pertenecientes a la misma organizaci&oacute;n. <p style="text-align: center;"> &ldquo;Comparamos las diferentes muestras del aceite de coco que formularon en el instituto tecnol&oacute;gico de Filipinas y hasta el momento, podemos asegurar que el comportamiento de este producto es similar al del aceite de excelencia que tomamos como referencia&rdquo;, afirma Daniel Mart&iacute;nez Krahmer, jefe de Departamento Procesos de Mecanizado y Conformado del Centro INTI-Mec&aacute;nica. Por su parte, el doctor Dominic Guevarra, Senior Science Research Specialist del MIRDC asegur&oacute; que Filipinas es un gran productor de coco y de productos derivados, como el aceite. &ldquo;El pa&iacute;s es el n&uacute;mero dos en el mundo en producci&oacute;n de coco, por eso tenemos tanto inter&eacute;s en l&iacute;neas de investigaci&oacute;n y desarrollo que permitan seguir avanzando en alternativas para su industrializaci&oacute;n&rdquo;, dijo. Para las pruebas de mecanizado se cont&oacute; con la colaboraci&oacute;n de la empresa argentina Ezeta, fabricante de herramientas de corte, que suministr&oacute; las brocas helicoidales para ser utilizadas en las pruebas de rendimiento. Pablo Gayol, jefe de Ingenier&iacute;a y Desarrollo de la empresa asegur&oacute; que &ldquo;la utilizaci&oacute;n de aceites reciclables y de origen vegetal representan el futuro en Argentina y en el mundo&rdquo;. La oportunidad de colaboraci&oacute;n entre los t&eacute;cnicos de Argentina y Filipinas surgi&oacute; en junio de 2023 a ra&iacute;z de que una delegaci&oacute;n del pa&iacute;s asi&aacute;tico visit&oacute; el instituto con el fin de explorar sus capacidades tecnol&oacute;gicas y firmar un Acuerdo de Cooperaci&oacute;n entre ambas instituciones.