Proteínas Alternativas • Nutrición

Proteínas Next-Gen: Suplementos Plant-Based y Fermentación

El mercado de suplementos vive una transformación profunda. Lo que antes se limitaba a la proteína de suero o a la soja, hoy se expande hacia un universo de fuentes alternativas con mayor valor nutricional y menor impacto ambiental. 

  • 13/10/2025 • 09:25
Fotos: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

Bajo el concepto de Proteínas Next-Gen, tecnologías como la fermentación de precisión, las micoproteínas, las proteínas recombinantes y las microalgas están marcando el rumbo de la suplementación deportiva y clínica.

¿Por qué necesitamos nuevas proteínas?

El auge de los suplementos proteicos responde a una necesidad creciente de nutrición funcional, pero también a los desafíos de sostenibilidad. Las proteínas animales concentran la mayor huella de carbono del sistema alimentario y presentan limitaciones: intolerancias, alergias y problemas de digestibilidad. Frente a esto, surgen alternativas más limpias, escalables y diversificadas, capaces de ofrecer aminoácidos de alta calidad y beneficios adicionales para la salud.

Micoproteínas: hongos que nutren

Las micoproteínas, obtenidas del cultivo de hongos filamentosos, se posicionan como una de las proteínas más prometedoras. Su producción requiere poca agua y tierra, y entrega un perfil completo de aminoácidos junto con fibra prebiótica. Además, su textura natural las hace atractivas no solo para alimentos, sino también para suplementos en polvo o fórmulas clínicas.
En América Latina, proyectos en Argentina y Colombia exploran el uso de micelio a partir de subproductos agroindustriales, generando proteínas locales y sostenibles para la industria de la nutrición.

Fermentación de precisión y proteínas recombinantes

La fermentación de precisión permite programar microorganismos para producir proteínas específicas, idénticas a las de origen animal pero sin necesidad de animales. Entre los ejemplos más avanzados se encuentran el suero “animal-free”, la albúmina de clara de huevo recombinante y el colágeno de nueva generación.
Estas proteínas tienen ventajas clave en absorción, solubilidad y pureza, lo que las hace ideales para fórmulas deportivas de rápida asimilación y para nutrición clínica especializada. En Brasil y Chile, startups ya trabajan en escalar estas soluciones con apoyo de fondos de innovación y aceleradoras foodtech.

Microalgas: el poder azul y verde

La espirulina y la chlorella son apenas el comienzo. Nuevas cepas de microalgas están siendo desarrolladas para entregar proteínas de alta digestibilidad junto con antioxidantes, vitaminas y ácidos grasos omega-3. En suplementación, ofrecen un doble beneficio: aporte proteico y funcionalidad extra en salud cardiovascular, inmunidad y recuperación muscular.
 

Validación regulatoria y casos en Latinoamérica

Uno de los principales desafíos de las proteínas Next-Gen es la aprobación regulatoria. Al tratarse de novel foods, requieren procesos de validación científica que garanticen su seguridad. En este punto, varios países de la región han comenzado a establecer marcos regulatorios más ágiles.
En Argentina, startups de micoproteínas trabajan con el INTI para validar su uso en suplementos. En Brasil, la ANVISA ya analiza solicitudes vinculadas a fermentación de precisión. Estos avances posicionan a la región como un espacio emergente en el ecosistema global de proteínas alternativas.

Impacto en sostenibilidad y huella de carbono

La producción de proteínas animales representa hasta un 50% de las emisiones de la cadena alimentaria. Frente a esto, las Proteínas Next-Gen reducen significativamente el consumo de agua, tierras y emisiones de CO?. En suplementos, donde la dosis proteica es concentrada y directa, el impacto ambiental positivo es aún más evidente, permitiendo escalar la transición hacia una nutrición sostenible sin comprometer el rendimiento deportivo ni la salud clínica.

Conclusión

Las Proteínas Next-Gen representan un punto de inflexión en la suplementación. Micoproteínas, fermentación de precisión, proteínas recombinantes y microalgas no solo diversifican la oferta, sino que también responden a los grandes retos de salud y sostenibilidad. América Latina ya forma parte activa de este movimiento, con empresas que avanzan en validaciones regulatorias y propuestas innovadoras. El futuro de la proteína en suplementos será científico y sostenible.