Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromat&oacute;loga &nbsp; <p dir="ltr">Bajo el concepto de Prote&iacute;nas Next-Gen, tecnolog&iacute;as como la fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n, las micoprote&iacute;nas, las prote&iacute;nas recombinantes y las microalgas est&aacute;n marcando el rumbo de la suplementaci&oacute;n deportiva y cl&iacute;nica. &iquest;Por qu&eacute; necesitamos nuevas prote&iacute;nas? <p dir="ltr">El auge de los suplementos proteicos responde a una necesidad creciente de nutrici&oacute;n funcional, pero tambi&eacute;n a los desaf&iacute;os de sostenibilidad. Las prote&iacute;nas animales concentran la mayor huella de carbono del sistema alimentario y presentan limitaciones: intolerancias, alergias y problemas de digestibilidad. Frente a esto, surgen alternativas m&aacute;s limpias, escalables y diversificadas, capaces de ofrecer amino&aacute;cidos de alta calidad y beneficios adicionales para la salud. Micoprote&iacute;nas: hongos que nutren <p dir="ltr">Las micoprote&iacute;nas, obtenidas del cultivo de hongos filamentosos, se posicionan como una de las prote&iacute;nas m&aacute;s prometedoras. Su producci&oacute;n requiere poca agua y tierra, y entrega un perfil completo de amino&aacute;cidos junto con fibra prebi&oacute;tica. Adem&aacute;s, su textura natural las hace atractivas no solo para alimentos, sino tambi&eacute;n para suplementos en polvo o f&oacute;rmulas cl&iacute;nicas. En Am&eacute;rica Latina, proyectos en Argentina y Colombia exploran el uso de micelio a partir de subproductos agroindustriales, generando prote&iacute;nas locales y sostenibles para la industria de la nutrici&oacute;n. Fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n y prote&iacute;nas recombinantes <p dir="ltr">La fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n permite programar microorganismos para producir prote&iacute;nas espec&iacute;ficas, id&eacute;nticas a las de origen animal pero sin necesidad de animales. Entre los ejemplos m&aacute;s avanzados se encuentran el suero &ldquo;animal-free&rdquo;, la alb&uacute;mina de clara de huevo recombinante y el col&aacute;geno de nueva generaci&oacute;n. Estas prote&iacute;nas tienen ventajas clave en absorci&oacute;n, solubilidad y pureza, lo que las hace ideales para f&oacute;rmulas deportivas de r&aacute;pida asimilaci&oacute;n y para nutrici&oacute;n cl&iacute;nica especializada. En Brasil y Chile, startups ya trabajan en escalar estas soluciones con apoyo de fondos de innovaci&oacute;n y aceleradoras foodtech. Microalgas: el poder azul y verde <p dir="ltr">La espirulina y la chlorella son apenas el comienzo. Nuevas cepas de microalgas est&aacute;n siendo desarrolladas para entregar prote&iacute;nas de alta digestibilidad junto con antioxidantes, vitaminas y &aacute;cidos grasos omega-3. En suplementaci&oacute;n, ofrecen un doble beneficio: aporte proteico y funcionalidad extra en salud cardiovascular, inmunidad y recuperaci&oacute;n muscular. &nbsp; Validaci&oacute;n regulatoria y casos en Latinoam&eacute;rica <p dir="ltr">Uno de los principales desaf&iacute;os de las prote&iacute;nas Next-Gen es la aprobaci&oacute;n regulatoria. Al tratarse de novel foods, requieren procesos de validaci&oacute;n cient&iacute;fica que garanticen su seguridad. En este punto, varios pa&iacute;ses de la regi&oacute;n han comenzado a establecer marcos regulatorios m&aacute;s &aacute;giles. En Argentina, startups de micoprote&iacute;nas trabajan con el INTI para validar su uso en suplementos. En Brasil, la ANVISA ya analiza solicitudes vinculadas a fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n. Estos avances posicionan a la regi&oacute;n como un espacio emergente en el ecosistema global de prote&iacute;nas alternativas. Impacto en sostenibilidad y huella de carbono <p dir="ltr">La producci&oacute;n de prote&iacute;nas animales representa hasta un 50% de las emisiones de la cadena alimentaria. Frente a esto, las Prote&iacute;nas Next-Gen reducen significativamente el consumo de agua, tierras y emisiones de CO?. En suplementos, donde la dosis proteica es concentrada y directa, el impacto ambiental positivo es a&uacute;n m&aacute;s evidente, permitiendo escalar la transici&oacute;n hacia una nutrici&oacute;n sostenible sin comprometer el rendimiento deportivo ni la salud cl&iacute;nica. Conclusi&oacute;n <p dir="ltr">Las Prote&iacute;nas Next-Gen representan un punto de inflexi&oacute;n en la suplementaci&oacute;n. Micoprote&iacute;nas, fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n, prote&iacute;nas recombinantes y microalgas no solo diversifican la oferta, sino que tambi&eacute;n responden a los grandes retos de salud y sostenibilidad. Am&eacute;rica Latina ya forma parte activa de este movimiento, con empresas que avanzan en validaciones regulatorias y propuestas innovadoras. El futuro de la prote&iacute;na en suplementos ser&aacute; cient&iacute;fico y sostenible. <p dir="ltr">&nbsp;