<p dir="ltr">Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromat&oacute;loga <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">El desperdicio alimentario es uno de los grandes desaf&iacute;os de la industria global: cada a&ntilde;o se pierden m&aacute;s de 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que representa un impacto ambiental, econ&oacute;mico y social enorme. Frente a este escenario, surge una tendencia que est&aacute; cambiando la manera de concebir los residuos: el upcycling gastron&oacute;mico. &iquest;Qu&eacute; es el upcycling gastron&oacute;mico? <p dir="ltr">El t&eacute;rmino upcycling hace referencia a la reutilizaci&oacute;n creativa que agrega valor. En gastronom&iacute;a, significa aprovechar c&aacute;scaras, pulpas o bagazos que antes se descartaban y transformarlos en superingredientes con nuevas aplicaciones. <p dir="ltr">A diferencia del simple reciclaje, que busca recuperar materiales, el upcycling propone un salto cualitativo: de un desecho, nace un producto premium. As&iacute;, la pulpa de caf&eacute; se convierte en fuente de polifenoles, el bagazo de cervecer&iacute;a en prote&iacute;na vegetal, o la c&aacute;scara de cacao en harina antioxidante. <p dir="ltr">El atractivo est&aacute; en la uni&oacute;n de tres fuerzas: sostenibilidad, nutrici&oacute;n y creatividad gastron&oacute;mica. Casos globales que inspiran <p dir="ltr">En distintas regiones del mundo, empresas de alimentos y bebidas ya han escalado soluciones de upcycling: <p dir="ltr">C&aacute;scara de cacao: tradicionalmente un desecho en la producci&oacute;n de chocolate, hoy se transforma en harina rica en antioxidantes o en infusiones con perfil sensorial novedoso. &nbsp; <p dir="ltr">Bagazo de cervecer&iacute;a: rico en prote&iacute;nas y fibra, se utiliza para desarrollar harinas funcionales, barras energ&eacute;ticas o snacks proteicos. &nbsp; <p dir="ltr">Pulpa de caf&eacute; (cascara o muc&iacute;lago): antes un residuo de dif&iacute;cil gesti&oacute;n ambiental, ahora se aprovecha como ingrediente en bebidas funcionales y suplementos con alto contenido de antioxidantes. &nbsp; <p dir="ltr">Estos desarrollos han abierto el camino para que la innovaci&oacute;n llegue tambi&eacute;n a Am&eacute;rica Latina, una regi&oacute;n con un potencial enorme debido a su biodiversidad y abundancia de materias primas. Am&eacute;rica Latina: biodiversidad al servicio del upcycling <p dir="ltr">Si en Europa o Estados Unidos el upcycling ya tiene terreno ganado, en Am&eacute;rica Latina est&aacute; emergiendo con una identidad propia, vinculada a su riqueza agr&iacute;cola: <p dir="ltr">Yerba mate: startups argentinas y uruguayas experimentan con el uso de hojas descartadas o c&aacute;scaras para crear polvos energizantes, extractos ricos en polifenoles e incluso ingredientes para bebidas carbonatadas saludables. &nbsp; <p dir="ltr">Frutas tropicales: en Brasil y Colombia, la pulpa y c&aacute;scaras de mango, maracuy&aacute;, pl&aacute;tano o palta se transforman en harinas y fibras funcionales que se incorporan a galletas, suplementos y snacks. &nbsp; <p dir="ltr">Cacao amaz&oacute;nico: proyectos en Per&uacute; y Ecuador revalorizan c&aacute;scaras y muc&iacute;lagos para crear bebidas fermentadas y bases para cosm&eacute;tica funcional. &nbsp; <p dir="ltr">El diferencial latinoamericano est&aacute; en combinar tradici&oacute;n agr&iacute;cola con nuevas tecnolog&iacute;as, posicionando a la regi&oacute;n como un hub de innovaci&oacute;n circular. Valor nutricional y claims funcionales <p dir="ltr">Los subproductos no solo se rescatan, sino que ganan protagonismo nutricional. El bagazo de cerveza aporta prote&iacute;nas vegetales y fibra soluble, la pulpa de caf&eacute; concentra antioxidantes y la c&aacute;scara de mango se utiliza como fuente natural de compuestos bioactivos. <p dir="ltr">Esto abre la puerta a claims de alto impacto en el mercado: <p dir="ltr">&ldquo;Rescate alimentario&rdquo; &nbsp; <p dir="ltr">&ldquo;Ingrediente circular&rdquo; &nbsp; <p dir="ltr">&ldquo;De la naturaleza, sin desperdicio&rdquo; &nbsp; <p dir="ltr">&ldquo;Fuente de fibra y antioxidantes&rdquo; &nbsp; <p dir="ltr">M&aacute;s all&aacute; del claim, la validaci&oacute;n cient&iacute;fica y la transparencia en el etiquetado resultan claves para construir confianza en un consumidor cada vez m&aacute;s informado. <p dir="ltr"> El storytelling como estrategia <p dir="ltr">El consumidor consciente no solo busca nutrici&oacute;n, tambi&eacute;n quiere una historia detr&aacute;s de lo que consume. Aqu&iacute; el storytelling del rescate alimentario se vuelve un arma poderosa: <p dir="ltr">Una barra de cereal que cuenta cu&aacute;ntos kilos de fruta salv&oacute; del descarte. &nbsp; <p dir="ltr">Un caf&eacute; infusionado con pulpa que narra su &ldquo;segundo ciclo de vida&rdquo;. &nbsp; <p dir="ltr">Un snack proteico hecho de bagazo de cervecer&iacute;a que conecta con la idea de aprovechar al m&aacute;ximo cada recurso. &nbsp; <p dir="ltr">Estas narrativas generan empat&iacute;a y diferenciaci&oacute;n, haciendo que el producto no sea solo un alimento, sino una declaraci&oacute;n de principios. Tendencias y futuro del upcycling <p dir="ltr">El upcycling gastron&oacute;mico se proyecta como uno de los grandes motores de innovaci&oacute;n en la pr&oacute;xima d&eacute;cada. Algunas tendencias emergentes: <p dir="ltr">Snacks saludables con subproductos (chips de frutas rescatadas, galletas con harina de bagazo). &nbsp; <p dir="ltr">Bebidas funcionales que incorporan extractos de yerba mate, pulpa de caf&eacute; o c&aacute;scara de cacao. &nbsp; <p dir="ltr">Suplementos enriquecidos con fibras y antioxidantes provenientes de frutas tropicales. &nbsp; <p dir="ltr">Colaboraciones entre agroindustrias y startups para escalar soluciones de impacto. &nbsp; <p dir="ltr">En este escenario, Am&eacute;rica Latina tiene la oportunidad de posicionarse como referente, aprovechando su biodiversidad para crear ingredientes &uacute;nicos que se inserten en cadenas globales. Conclusi&oacute;n <p dir="ltr">El upcycling gastron&oacute;mico demuestra que lo que antes era un desecho puede convertirse en el superingrediente del futuro. M&aacute;s all&aacute; de una tendencia, es una estrategia que une sostenibilidad, nutrici&oacute;n y narrativas poderosas. <p dir="ltr">Transformar c&aacute;scaras, bagazos y pulpas en productos funcionales no solo reduce el desperdicio: tambi&eacute;n inspira a un consumidor que busca alimentos con prop&oacute;sito. <p dir="ltr">En definitiva, cada residuo rescatado es una oportunidad para construir un sistema alimentario m&aacute;s circular, innovador y consciente.