Alimentos FoodTech • Nutrición

Mood Food: Bienestar Emocional a Través del Sabor

 Con la ciencia respaldando los beneficios de adaptógenos y nootrópicos, y un enfoque multisensorial que transforma el acto de comer en una experiencia emocional, los mood foods están cambiando la forma en la que nos relacionamos con lo que consumimos.

  • 26/06/2025 • 10:58
Fotos: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

Vivimos en una era en la que el bienestar emocional ya no es una tendencia sino una prioridad. En este nuevo contexto, los alimentos no solo deben nutrir el cuerpo, sino también equilibrar la mente. Es aquí donde surge la revolución de los “Mood Foods”: productos diseñados para impactar positivamente nuestro estado de ánimo mediante ingredientes funcionales y experiencias sensoriales.

El Estado Actual del Mercado y la Tendencia 'Mood'

Según informes recientes de tendencias de consumo, más del 65% de los consumidores globales buscan alimentos que ayuden a reducir el estrés y la ansiedad. En el contexto post-pandemia, este número sigue creciendo. El surgimiento de productos que prometen sensaciones como “calma”, “concentración” o “ánimo elevado” se ve impulsado por el deseo de soluciones naturales para el bienestar.

Bebidas funcionales, snacks inteligentes y suplementos que influyen en la química cerebral están ganando terreno en góndolas y plataformas de e-commerce. Las generaciones jóvenes, especialmente los millennials y Gen Z, lideran esta búsqueda de equilibrio emocional y cognitivo a través de la alimentación.

Ingredientes Funcionales Estrella

Adaptógenos: equilibrio frente al estrés

Ingredientes como la ashwagandha, rhodiola y el reishi son protagonistas en los mood foods. Los adaptógenos actúan sobre el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal), ayudando al cuerpo a adaptarse al estrés. Por ejemplo, la ashwagandha ha demostrado reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, mientras que la rhodiola mejora la resistencia mental y física.

Nootrópicos naturales: claridad mental y bienestar

Los nootrópicos como la L-teanina (presente en el té verde), el ginseng o el magnesio, son conocidos por mejorar la función cognitiva, el enfoque, el descanso y el estado de ánimo. Estos compuestos interactúan con neurotransmisores clave como la dopamina y la serotonina, creando una sensación de claridad mental y bienestar.

Combinaciones sensoriales

Más allá de los compuestos activos, los mood foods incorporan combinaciones de sabor, textura, y aroma que refuerzan su efecto emocional. Sabores suaves y cálidos como vainilla o canela pueden inducir calma, mientras que cítricos como el limón estimulan y energizan. Esta sinergia entre ciencia y sensorialidad es lo que marca la innovación en este segmento.

El Poder de las Emociones en la Decisión de Compra

La neurogastronomía ,el estudio de cómo el cerebro percibe el sabor, ha demostrado que los alimentos pueden evocar recuerdos, emociones y sensaciones complejas. Los colores vibrantes como el azul o el verde transmiten tranquilidad, mientras que el rojo o naranja pueden activar la energía. Las etiquetas “relajante”, “focus”, “elevador del ánimo” generan asociaciones inmediatas en el consumidor, conectando directamente con sus necesidades emocionales. Este enfoque emocional ha demostrado ser más efectivo que los claims nutricionales tradicionales.

Casos de Éxito y Productos Reales

Marcas como Recess, Kin Euphorics o Three Spirit han capitalizado esta tendencia. Estas empresas utilizan adaptógenos y nootrópicos junto con marketing emocional para posicionar sus productos como alternativas modernas a bebidas alcohólicas o energizantes tradicionales. Sus claims se centran en estados como “social uplift”, “calm clarity” o “joyful energy”, evitando afirmaciones médicas pero apelando directamente a la experiencia emocional del consumidor.

Desafíos y Regulaciones

Uno de los principales retos de los mood foods es la regulación. En muchos mercados, los claims emocionales deben estar respaldados por estudios clínicos o evitar declaraciones médicas no aprobadas. La transparencia en el etiquetado, la trazabilidad de ingredientes y el respaldo científico son esenciales para generar confianza. Además, la diferenciación entre suplemento alimenticio y alimento funcional debe ser clara para evitar sanciones regulatorias.

Innovación Sensorial y Futura Evolución

La innovación sensorial está llevando a los mood foods hacia nuevas fronteras. Tecnologías como la microencapsulación permiten liberar los ingredientes activos en momentos específicos del proceso digestivo. Además, la realidad aumentada aplicada a envases o experiencias sensoriales inmersivas podrían convertirse en parte de la experiencia de consumo. La próxima gran evolución es la personalización: mood foods diseñados a partir de datos biométricos, niveles de estrés o estados emocionales diarios, ofreciendo una nutrición verdaderamente adaptada al individuo.

Conclusión

Los mood foods representan una nueva forma de entender la alimentación: no como una respuesta únicamente nutricional, sino como una experiencia integral que conecta cuerpo, mente y emociones. Al integrar ingredientes funcionales con diseño sensorial y mensajes emocionales, esta categoría inaugura una nueva era donde el alimento se convierte en una herramienta para alcanzar el bienestar emocional. Es hora de comernos nuestras emociones, pero con ciencia y sabor.