<p dir="ltr">Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromat&oacute;loga <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">Durante la &uacute;ltima d&eacute;cada, el mercado del bienestar ha vivido una explosi&oacute;n de tendencias que iban desde dietas extremas hasta superfoods ex&oacute;ticos. Sin embargo, lo que comenz&oacute; como un fen&oacute;meno impulsado por marketing aspiracional y redes sociales hoy atraviesa una transformaci&oacute;n profunda: la validaci&oacute;n cient&iacute;fica y la regulaci&oacute;n. <p dir="ltr">La pandemia de COVID-19 aceler&oacute; este cambio: los consumidores pasaron de buscar &ldquo;energ&iacute;a&rdquo; o &ldquo;detox&rdquo; a priorizar la inmunidad, la salud mental y la longevidad. Esto coincidi&oacute; con un aumento de estudios cl&iacute;nicos, la estandarizaci&oacute;n de extractos y el inter&eacute;s de multinacionales que incorporaron estos ingredientes en portafolios globales. <p dir="ltr">Pero el camino hacia la consolidaci&oacute;n no es lineal. En Am&eacute;rica Latina, la regulaci&oacute;n sigue fragmentada y, en muchos casos, rezagada frente a la innovaci&oacute;n. Los hongos medicinales, los adapt&oacute;genos herbales y los postbi&oacute;ticos enfrentan desaf&iacute;os para lograr un marco legal claro que permita su comercializaci&oacute;n masiva sin perder trazabilidad ni evidencia. <p dir="ltr">Este art&iacute;culo explora c&oacute;mo los bioactivos emergentes pasan del &ldquo;hype wellness&rdquo; a convertirse en categor&iacute;as respaldadas por la ciencia, qu&eacute; players est&aacute;n liderando el cambio y cu&aacute;les son las oportunidades y obst&aacute;culos para la regi&oacute;n. De tendencia nicho a mainstream: &iquest;qu&eacute; cambi&oacute;? <p dir="ltr">En los primeros a&ntilde;os del boom wellness (2015&ndash;2020), el consumo de ingredientes como la maca, la c&uacute;rcuma o los hongos reishi se mov&iacute;a casi exclusivamente en canales especializados: tiendas naturistas, herbolarios y suplementos importados en e-commerce. El motor principal no era la evidencia cient&iacute;fica sino el storytelling: tradiciones milenarias, promesas de vitalidad y una est&eacute;tica aspiracional que conectaba con millennials. <p dir="ltr">Sin embargo, tres factores impulsaron un salto hacia el mainstream: <p dir="ltr">Pandemia y salud preventiva: la demanda de soluciones para inmunidad, estr&eacute;s y vitalidad creci&oacute; exponencialmente. &nbsp; <p dir="ltr">Ciencia accesible: estudios cl&iacute;nicos m&aacute;s robustos comenzaron a difundirse no solo en revistas cient&iacute;ficas, sino tambi&eacute;n en medios de divulgaci&oacute;n y campa&ntilde;as de marcas. &nbsp; <p dir="ltr">Industria y retail: cadenas de farmacias, supermercados premium y plataformas digitales incorporaron estos productos, desplaz&aacute;ndolos de la periferia wellness al centro del mercado de suplementos. &nbsp; <p dir="ltr">Hoy, los bioactivos emergentes forman parte de lanzamientos de gigantes del foodtech y la nutrac&eacute;utica, lo que consolida su transici&oacute;n hacia ingredientes validados y estandarizados. Hongos funcionales: del reishi al cordyceps <p dir="ltr">Los hongos medicinales ocupan un lugar destacado entre los bioactivos emergentes. Tradicionalmente usados en la medicina oriental, su validaci&oacute;n cient&iacute;fica moderna ha impulsado un crecimiento acelerado. Principales especies en el radar <p dir="ltr">Reishi (Ganoderma lucidum): conocido como el &ldquo;hongo de la inmortalidad&rdquo;, vinculado a inmunomodulaci&oacute;n y reducci&oacute;n del estr&eacute;s. &nbsp; <p dir="ltr">Cordyceps militaris y sinensis: asociados al rendimiento f&iacute;sico y la oxigenaci&oacute;n celular. &nbsp; <p dir="ltr">Lion&rsquo;s Mane (Hericium erinaceus): en estudio por sus efectos en neuroprotecci&oacute;n y memoria. &nbsp; <p dir="ltr">Chaga (Inonotus obliquus): antioxidante potente con aplicaciones en longevidad. &nbsp; Evidencia y estandarizaci&oacute;n <p dir="ltr">Los ensayos cl&iacute;nicos apuntan a efectos en la modulaci&oacute;n del sistema inmune, reducci&oacute;n de inflamaci&oacute;n y mejora cognitiva. La estandarizaci&oacute;n se centra en &beta;-glucanos y triterpenos, compuestos bioactivos que aseguran potencia y reproducibilidad de resultados. De las c&aacute;psulas a las bebidas <p dir="ltr">Hoy, estos hongos no solo se venden en extractos en polvo o c&aacute;psulas, sino tambi&eacute;n en caf&eacute;s, chocolates y bebidas listas para consumir. Startups como Four Sigmatic y marcas globales los han popularizado, creando un &ldquo;nuevo mainstream&rdquo; de productos funcionales. Desaf&iacute;os regulatorios en LatAm <p dir="ltr">Argentina: el C&oacute;digo Alimentario Argentino (CAA) es restrictivo, y muchos hongos no figuran como ingredientes autorizados para suplementos. &nbsp; <p dir="ltr">Brasil (ANVISA): permite algunos extractos bajo la categor&iacute;a de &ldquo;alimentos con alegaciones de propiedades funcionales&rdquo;, pero exige dossiers de seguridad y eficacia. &nbsp; <p dir="ltr">M&eacute;xico (COFEPRIS): m&aacute;s flexible, con vac&iacute;os regulatorios que facilitan la entrada, aunque sin lineamientos claros. &nbsp; <p dir="ltr">La falta de homogeneidad crea incertidumbre, pero tambi&eacute;n abre oportunidades para empresas que invierten en evidencia local y en alianzas regulatorias. Adapt&oacute;genos herbales: de la ayurveda a la validaci&oacute;n cl&iacute;nica <p dir="ltr">El t&eacute;rmino &ldquo;adapt&oacute;geno&rdquo; se refiere a plantas que ayudan al organismo a manejar el estr&eacute;s f&iacute;sico, mental y ambiental. Aunque su uso es ancestral, su auge actual se debe a la convergencia entre ciencia, marketing y la demanda de soluciones para el bienestar mental. Ingredientes clave <p dir="ltr">Ashwagandha (Withania somnifera): evidencia s&oacute;lida en reducci&oacute;n del cortisol, mejora del sue&ntilde;o y apoyo cognitivo. &nbsp; <p dir="ltr">Rhodiola rosea: usada para combatir fatiga y mejorar el rendimiento mental. &nbsp; <p dir="ltr">Ginseng (Panax ginseng): hist&oacute;rico en Asia, asociado a energ&iacute;a y vitalidad. &nbsp; <p dir="ltr">Maca andina: vinculada a vitalidad y equilibrio hormonal. &nbsp; De claims tradicionales a evidencia cl&iacute;nica <p dir="ltr">Estudios doble ciego han mostrado que extractos estandarizados de ashwagandha, reducen los niveles de estr&eacute;s y mejoran la memoria de trabajo. La estandarizaci&oacute;n asegura consistencia en compuestos activos. Regulaci&oacute;n en LatAm <p dir="ltr">Argentina: la mayor&iacute;a de adapt&oacute;genos no est&aacute; oficialmente reconocida en el CAA, salvo casos como la maca o el reishi que se incorpor&oacute; recientemente. &nbsp; <p dir="ltr">Brasil: ANVISA permite el uso bajo ciertas condiciones de seguridad y etiquetado. &nbsp; <p dir="ltr">Chile y Per&uacute;: m&aacute;s abiertos, en especial con la maca como ingrediente aut&oacute;ctono. &nbsp; <p dir="ltr">La falta de un marco unificado limita la expansi&oacute;n de productos multicategor&iacute;a, aunque no impide que empresas globales se instalen con l&iacute;neas premium de adapt&oacute;genos en retail y e-commerce. <p dir="ltr"> Postbi&oacute;ticos: la nueva generaci&oacute;n del microbioma <p dir="ltr">Tras el auge de los probi&oacute;ticos y prebi&oacute;ticos, los postbi&oacute;ticos emergen como la tercera ola en la ciencia del microbioma. &iquest;Qu&eacute; son los postbi&oacute;ticos? <p dir="ltr">Son metabolitos, fragmentos celulares o compuestos bioactivos derivados de microorganismos inactivos que, a pesar de no estar vivos, generan efectos positivos en la salud. Beneficios en estudio <p dir="ltr">Inmunidad: estimulaci&oacute;n de la respuesta inmune sin riesgo de colonizaci&oacute;n pat&oacute;gena. &nbsp; <p dir="ltr">Salud intestinal: mejora de la barrera epitelial y reducci&oacute;n de inflamaci&oacute;n. &nbsp; <p dir="ltr">Dermatolog&iacute;a y cosm&eacute;tica: aplicaciones en ejes intestino-piel. &nbsp; Estandarizaci&oacute;n y players clave <p dir="ltr">La ISAPP (International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics) estableci&oacute; lineamientos para definir y etiquetar postbi&oacute;ticos, lo que facilita la regulaci&oacute;n. Regulaci&oacute;n incipiente en LatAm <p dir="ltr">En la mayor&iacute;a de pa&iacute;ses de la regi&oacute;n, los postbi&oacute;ticos a&uacute;n no cuentan con categor&iacute;as espec&iacute;ficas, lo que obliga a registrarlos bajo marcos generales de aditivos o alimentos funcionales. Esto crea un terreno ambiguo, pero con gran potencial. El desaf&iacute;o regulatorio en LatAm <p dir="ltr">La innovaci&oacute;n avanza m&aacute;s r&aacute;pido que la normativa, y eso se refleja en el mapa regulatorio regional: <p dir="ltr">Argentina: el CAA no contempla expl&iacute;citamente a hongos adapt&oacute;genos ni a postbi&oacute;ticos. Las empresas suelen apelar a figuras legales intermedias como &ldquo;fibra&rdquo; o &ldquo;extracto vegetal&rdquo;. &nbsp; <p dir="ltr">Brasil: ANVISA lidera en flexibilidad, pero exige evidencia cl&iacute;nica y dossiers completos. &nbsp; <p dir="ltr">M&eacute;xico: mercado abierto por vac&iacute;os regulatorios, lo que favorece la comercializaci&oacute;n, aunque con menor control de calidad. &nbsp; <p dir="ltr">Chile y Per&uacute;: casos intermedios, con reconocimiento de ingredientes aut&oacute;ctonos. &nbsp; <p dir="ltr">La falta de armonizaci&oacute;n genera altos costos regulatorios y barreras para multinacionales y pymes. No obstante, se abre una oportunidad estrat&eacute;gica: las compa&ntilde;&iacute;as que logren demostrar seguridad y eficacia en estudios locales podr&aacute;n posicionarse como pioneras y generar influencia en la definici&oacute;n de nuevas normas. <p dir="ltr">Consumidores: salud mental, inmunidad y longevidad <p dir="ltr">El inter&eacute;s por estos bioactivos no es casual. Las motivaciones de los consumidores reflejan cambios profundos: <p dir="ltr">Salud mental: estr&eacute;s cr&oacute;nico y ansiedad impulsan la b&uacute;squeda de adapt&oacute;genos y hongos como lion&rsquo;s mane. &nbsp; <p dir="ltr">Inmunidad: la pandemia dej&oacute; instalada la necesidad de fortalecer defensas, lo que favorece a reishi, cordyceps y postbi&oacute;ticos. &nbsp; <p dir="ltr">Longevidad y vitalidad: antioxidantes y compuestos antiinflamatorios se alinean con la aspiraci&oacute;n de un envejecimiento saludable. &nbsp; <p dir="ltr">La narrativa que conecta mejor es la de &ldquo;ancestralidad validada por la ciencia&rdquo;: ingredientes con historia cultural que ahora se respaldan en ensayos cl&iacute;nicos y sellos regulatorios. Esto permite construir confianza en consumidores cada vez m&aacute;s exigentes. <p dir="ltr">Conclusiones y perspectivas <p dir="ltr">Los bioactivos emergentes atraviesan una transici&oacute;n decisiva. De ser parte del &ldquo;hype wellness&rdquo; y las dietas alternativas, pasaron a integrarse en suplementos y alimentos respaldados por evidencia cient&iacute;fica y est&aacute;ndares de calidad. <p dir="ltr">En Am&eacute;rica Latina, el escenario a&uacute;n es desafiante: la regulaci&oacute;n fragmentada frena la innovaci&oacute;n, pero al mismo tiempo abre espacio a quienes se adelanten con estrategias de validaci&oacute;n cl&iacute;nica y construcci&oacute;n de alianzas regulatorias. <p dir="ltr">El futuro apunta a la convergencia: f&oacute;rmulas h&iacute;bridas que combinan hongos, adapt&oacute;genos y postbi&oacute;ticos; nutrici&oacute;n personalizada basada en el microbioma; y la consolidaci&oacute;n de un consumidor que no se conforma con promesas, sino que exige eficacia comprobada. <p dir="ltr">&nbsp;