Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromat&oacute;loga &nbsp; <p dir="ltr">En este contexto, las marcas est&aacute;n reimaginando sus estrategias de go-to-market. Ya no se trata &uacute;nicamente de lanzar al mercado y esperar los resultados, sino de usar canales digitales para testear, validar y ajustar antes de escalar. As&iacute;, emergen dos protagonistas clave en esta nueva etapa: los supermercados virtuales y la co-creaci&oacute;n activa con consumidores. <p dir="ltr">Estas herramientas no solo permiten testear productos en entornos digitales controlados, sino que tambi&eacute;n transforman al consumidor en un verdadero socio de innovaci&oacute;n. El resultado: un enfoque &aacute;gil, de escucha constante, con menor margen de error y mayor sinton&iacute;a con las preferencias reales del mercado. De Focus Groups a Laboratorios D2C: Evoluci&oacute;n del Consumer Testing <p dir="ltr">Durante d&eacute;cadas, las pruebas de producto se realizaron en focus groups cerrados o pruebas sensoriales controladas. Si bien estos m&eacute;todos siguen teniendo valor, son costosos, lentos y con alcance limitado. Adem&aacute;s, muchas veces los resultados no reflejan el comportamiento real del consumidor al momento de comprar. <p dir="ltr">Hoy, con las herramientas digitales disponibles, el paradigma ha cambiado. Las marcas pueden simular una g&oacute;ndola entera en una plataforma online, lanzar un producto en una tienda propia por tiempo limitado o incluso testear diferentes versiones de un mismo &iacute;tem a trav&eacute;s de campa&ntilde;as A/B. Este tipo de laboratorios digitales se apoya en estrategias D2C (direct-to-consumer), lo que permite evitar intermediarios y conectar directamente con la audiencia objetivo. <p dir="ltr">La ventaja no est&aacute; solo en la velocidad, sino en la diversidad de datos que se pueden recolectar: desde tasas de conversi&oacute;n, permanencia en p&aacute;gina, clics y comentarios, hasta emociones detectadas mediante IA. Todo esto habilita una retroalimentaci&oacute;n continua, m&aacute;s amplia, diversa y accionable que cualquier encuesta tradicional. Supermercados Virtuales: Un Sandbox Digital para Marcas <p dir="ltr">Los supermercados virtuales son entornos digitales dise&ntilde;ados para simular la experiencia de compra en l&iacute;nea. Aunque puedan parecer e-shops convencionales, su verdadero objetivo es testear comportamientos de compra en contextos controlados. En ellos, las marcas pueden analizar c&oacute;mo los consumidores responden a distintos elementos: desde el packaging hasta el precio, los claims nutricionales o el lugar que ocupa un producto en la g&oacute;ndola. <p dir="ltr">Empresas como Nestl&eacute;, PepsiCo y Unilever han utilizado versiones beta de e-commerce o tiendas privadas para probar lanzamientos de manera anticipada. Por ejemplo, se puede ofrecer un nuevo snack funcional con dos tipos de envases: uno con foco en sabor y otro en beneficios digestivos. Analizando cu&aacute;l tiene mayor conversi&oacute;n y engagement, se puede decidir cu&aacute;l llevar a producci&oacute;n masiva. <p dir="ltr">Estos espacios tambi&eacute;n permiten probar reacciones ante nuevas categor&iacute;as. Si una marca de l&aacute;cteos lanza su primera l&iacute;nea de bebidas vegetales, puede explorar qu&eacute; perfil de consumidores se siente m&aacute;s atra&iacute;do, qu&eacute; palabras clave generan m&aacute;s clics o incluso c&oacute;mo impacta un video explicativo versus una foto est&aacute;tica. <p dir="ltr">En este sentido, los supermercados virtuales son verdaderos laboratorios de validaci&oacute;n temprana, que permiten ahorrar dinero en lanzamientos fallidos y anticiparse a tendencias emergentes con datos en tiempo real. Co-Creaci&oacute;n con Consumidores: M&aacute;s All&aacute; del Feedback <p dir="ltr">La co-creaci&oacute;n va un paso m&aacute;s all&aacute; del testeo pasivo. Se trata de involucrar al consumidor desde etapas tempranas del desarrollo, no solo como opinador, sino como colaborador estrat&eacute;gico. A trav&eacute;s de comunidades online, plataformas de ideaci&oacute;n o encuestas, las marcas pueden invitar a sus audiencias a sugerir sabores, nombres, conceptos o incluso problem&aacute;ticas que les gustar&iacute;a resolver con un nuevo alimento o suplemento. <p dir="ltr">Un caso emblem&aacute;tico es el de Gatorade GX, donde los usuarios personalizan sus bebidas deportivas seg&uacute;n necesidades espec&iacute;ficas de hidrataci&oacute;n, y el feedback agregado sirve como insumo para futuros desarrollos.&nbsp; <p dir="ltr">Danone ha implementado comunidades digitales donde madres y padres pueden aportar ideas sobre snacks infantiles, con un enfoque no solo nutricional sino tambi&eacute;n emocional. Esta estrategia fortalece la fidelidad emocional, ya que los consumidores sienten que el producto es &quot;tambi&eacute;n suyo&quot;. <p dir="ltr">Adem&aacute;s, la co-creaci&oacute;n permite detectar necesidades invisibles, que no surgen en focus groups pero s&iacute; en interacciones espont&aacute;neas: preferencias locales, formatos poco explorados, momentos de consumo emergentes, etc. <p dir="ltr">Estrategias D2C Tecnol&oacute;gicas para el Aprendizaje R&aacute;pido <p dir="ltr">El canal directo al consumidor no solo es una v&iacute;a de venta alternativa, sino una fuente poderosa de aprendizaje. A trav&eacute;s de tiendas propias, pop-ups digitales o sampling inteligente con c&oacute;digos QR, las marcas pueden obtener insights valiosos sobre preferencias de consumo. <p dir="ltr">Por ejemplo, lanzar una edici&oacute;n limitada de barras proteicas desde una tienda propia permite medir la demanda real, testear packaging y analizar qu&eacute; atributos generan m&aacute;s ventas: &iquest;es la palabra &quot;vegano&quot;? &iquest;El alto contenido en fibra? &iquest;El dise&ntilde;o minimalista? <p dir="ltr">Estas estrategias se complementan con mapas de calor, sistemas de recomendaci&oacute;n y herramientas de anal&iacute;tica predictiva que detectan patrones y anticipan comportamientos. Todo esto habilita un modelo de aprendizaje acelerado, donde cada acci&oacute;n de los consumidores aporta al proceso de optimizaci&oacute;n. <p dir="ltr"> <p dir="ltr">De la Data a la Iteraci&oacute;n: El Ciclo Corto de Innovaci&oacute;n <p dir="ltr">Reunir datos es solo el primer paso. Lo valioso es la capacidad de iterar a partir de esa informaci&oacute;n. Las marcas que integran esta l&oacute;gica pueden ajustar un producto antes de que llegue a la g&oacute;ndola real, disminuyendo riesgos y mejorando la afinidad con su p&uacute;blico objetivo. <p dir="ltr">Este enfoque se alinea con el modelo Lean Startup, que propone construir, medir y aprender en ciclos breves. Aplicado a la industria alimentaria, significa crear prototipos funcionales, lanzarlos en canales controlados, recolectar feedback, y revalidar la versi&oacute;n mejorada. Cada ciclo puede durar semanas en lugar de meses. <p dir="ltr">Herramientas como Zappi, Suzy o Attest permiten testear claims, etiquetas, conceptos o spots publicitarios con audiencias segmentadas y obtener resultados en 48 horas. Adem&aacute;s, plataformas de IA generativa pueden interpretar comentarios y clasificar emociones para mejorar la toma de decisiones en I+D. <p dir="ltr">El resultado es un modelo donde el consumidor no solo es fuente de insights, sino tambi&eacute;n motor de refinamiento continuo. Limitaciones y Riesgos: No Todo es Medible <p dir="ltr">A pesar de sus ventajas, estas estrategias no est&aacute;n exentas de desaf&iacute;os. En primer lugar, no todos los consumidores est&aacute;n digitalizados. Basar toda la validaci&oacute;n en usuarios online puede dejar fuera a segmentos importantes, como adultos mayores . <p dir="ltr">Adem&aacute;s, el exceso de feedback puede ser contraproducente. Cuando todo se mide, se corre el riesgo de caer en decisiones basadas en microdatos que no reflejan la realidad general. No todo lo que brilla en un A/B test se sostiene en el punto de venta f&iacute;sico. <p dir="ltr">Otro aspecto cr&iacute;tico es la privacidad. La recolecci&oacute;n de datos debe hacerse con consentimiento claro y cumpliendo normativas. La &eacute;tica en el uso de IA para interpretar emociones tambi&eacute;n est&aacute; en debate. <p dir="ltr">Por eso, muchas empresas combinan estos m&eacute;todos con pruebas sensoriales presenciales, degustaciones y estudios antropol&oacute;gicos, generando una validaci&oacute;n 360&deg; m&aacute;s robusta. <p dir="ltr">Futuro del Testing en Alimentos: IA, Realidad Aumentada y m&aacute;s <p dir="ltr">El futuro del testeo de alimentos ser&aacute; cada vez m&aacute;s inmersivo, automatizado y predictivo. Se proyecta el uso de realidad aumentada para simular g&oacute;ndolas f&iacute;sicas en entornos digitales, donde los usuarios puedan recorrer pasillos, elegir productos y reaccionar emocionalmente mientras se capturan datos. <p dir="ltr">Tambi&eacute;n se vislumbra la creaci&oacute;n de gemelos digitales de consumidores (digital twins), que repliquen perfiles nutricionales, h&aacute;bitos y preferencias para simular reacciones a nuevos lanzamientos antes de producirlos. <p dir="ltr">La IA generativa ya est&aacute; siendo utilizada para crear f&oacute;rmulas tentativas a partir de par&aacute;metros de preferencia del consumidor, y puede incluso dise&ntilde;ar slogans, claims o piezas visuales adaptadas a diferentes p&uacute;blicos. En un futuro cercano, podr&iacute;amos ver testing emocional en tiempo real, donde c&aacute;maras y sensores midan las microexpresiones de los usuarios ante un nuevo alimento. <p dir="ltr">Lo m&aacute;s interesante es que estas tecnolog&iacute;as no reemplazan la intuici&oacute;n humana, sino que la potencian. Combinadas con creatividad y prop&oacute;sito, permiten dise&ntilde;ar productos m&aacute;s relevantes, sostenibles y deseados. Conclusi&oacute;n <p dir="ltr">El testing de alimentos ha dejado de ser un paso puntual en el proceso de desarrollo. Hoy, es una estrategia continua, din&aacute;mica y centrada en el consumidor. Gracias a los supermercados virtuales, la co-creaci&oacute;n y el uso inteligente de datos, las marcas pueden iterar con agilidad, reducir riesgos y construir productos alineados con lo que la gente realmente quiere y necesita. <p dir="ltr">En una industria cada vez m&aacute;s competitiva, escuchar con profundidad, probar con rapidez y ajustar con inteligencia ya no es una ventaja, sino una necesidad estrat&eacute;gica. Quienes adopten estas nuevas rutas no solo llegar&aacute;n m&aacute;s r&aacute;pido al mercado, sino que lo har&aacute;n con productos que enamoran desde el primer bocado.