Por:&nbsp;Cristina Peralta, AINIA (Espa&ntilde;a) El aumento de la poblaci&oacute;n mundial presiona la demanda de prote&iacute;na: se estima que la prote&iacute;na animal crecer&aacute; un 52%. Al mismo tiempo, crece la conciencia social y la demanda de alternativas sostenibles, impulsando el auge de la dieta flexitariana. Las previsiones apuntan a un crecimiento s&oacute;lido: El mercado mundial de la carne de origen vegetal pasar&aacute; de 4.620 millones de d&oacute;lares en 2021 a 14.270 millones en 2030.&nbsp; Aunque el dinamismo var&iacute;a por categor&iacute;a y regi&oacute;n, en Europa las tasas de crecimiento de las prote&iacute;nas plant based &nbsp;se sit&uacute;an entre &ndash;0,8% y 14,9%, reflejando mercados m&aacute;s maduros en algunos pa&iacute;ses y expansiones r&aacute;pidas en otros.&nbsp; Alimentaci&oacute;n plant based: gr&aacute;fico de barras &ldquo;Global Plant-based Meat Market (USD billions)&rdquo; que muestra el crecimiento del mercado de carne de origen vegetal Desaf&iacute;os de la industria alimentaria&nbsp; Nuevas fuentes e ingredientes. Ampliar el repertorio con prote&iacute;nas, grasas, aromas y compuestos bioactivos que aporten valor nutricional y sensorial, y que habiliten formulaciones m&aacute;s vers&aacute;tiles.&nbsp; Desarrollar ingredientes con propiedades tecnol&oacute;gicas comparables a las de origen animal (emulsi&oacute;n, gelificaci&oacute;n, retenci&oacute;n de agua, espumado) para asegurar estabilidad y experiencia.&nbsp; Procesos y aplicaciones avanzadas. Impulsar extrusi&oacute;n y fermentaci&oacute;n para crear nuevas estructuras y formatos con mayor realismo sensorial.&nbsp; Desarrollo de nuevos productos: Dise&ntilde;ar fermentados y propuestas orientadas a colectivos espec&iacute;ficos (infantil, s&eacute;nior, deporte, intolerancias), ajustando textura, sabor y densidad nutricional al uso final.&nbsp; Clean label: Construir etiquetas limpias que mantengan sabor y textura. Alimentos plant based: desarrollo de prote&iacute;nas an&aacute;logas animales&nbsp; Para llevar los alimentos plant based a experiencias pr&oacute;ximas a la carne o el pescado, la v&iacute;a m&aacute;s extendida es la extrusi&oacute;n. Este proceso somete mezclas proteicas a calor, presi&oacute;n y cizalla para reorganizar sus cadenas y generar estructuras fibrosas. Existen dos enfoques principales, con productos y usos distintos.&nbsp; En extrusi&oacute;n de baja humedad obtenemos la cl&aacute;sica prote&iacute;na vegetal texturizada (TVP). El resultado es un ingrediente seco, estable a temperatura ambiente y muy vers&aacute;til, pensado para rehidratarse antes de cocinar. Emplean amplia variedad de fuentes: concentrados y aislados de guisante o soja, gluten, lenteja, haba, girasol, entre otras, y podemos combinar con alternativas como microalgas, micoprote&iacute;na o incluso harinas de insecto. &nbsp;En cocina, este TVP rehidratado funciona como picado, tiras o dados en rellenos, salsas, platos preparados o snacks extrusionados. Su gran ventaja es la log&iacute;stica: vida &uacute;til larga, coste competitivo y un desempe&ntilde;o consistente en m&uacute;ltiples matrices. En extrusi&oacute;n de alta humedad (HMEC) buscamos fibras largas y alineadas que imiten la estriaci&oacute;n de la carne. El producto sale del extrusor h&uacute;medo y no expandido, con una textura m&aacute;s realista y jugosa que no requiere rehidrataci&oacute;n posterior; por eso se comercializa refrigerado o congelado. La base proteica es similar a la del TVP: aislados o concentrados de soja y guisante con posibilidad de integrar otras fuentes alternativas para ajustar funcionalidad, nutrici&oacute;n o etiquetado. De nuevo, almidones, fibras, sal y moduladores de sabor y color nos ayudan a afinar mordida, retenci&oacute;n de agua y apariencia. La ventaja del HMEC est&aacute; en la experiencia sensorial&nbsp; Desde el punto de vista de la innovaci&oacute;n en las prote&iacute;nas plant-based, elegir entre TVP o HMEC depende del posicionamiento del producto y de la ecuaci&oacute;n de valor. En ambos casos, la clave est&aacute; en combinar la matriz proteica adecuada con los ingredientes minoritarios correctos y un proceso finamente calibrado para equilibrar funcionalidad tecnol&oacute;gica, perfil nutricional, sabor y una etiqueta lo m&aacute;s limpia posible. Alimentos plant based: desarrollo de an&aacute;logos l&aacute;cteos&nbsp; <p style="text-align: center;"> Para que los alimentos plant based puedan competir con sus equivalentes l&aacute;cteos, deben tener las siguientes caracter&iacute;sticas&nbsp; Sabor, color y olor cercanos a la neutralidad&nbsp; Funci&oacute;n tecnol&oacute;gica ajustada a cada aplicaci&oacute;n&nbsp; Buen perfil nutricional: prote&iacute;nas, l&iacute;pidos de calidad y micronutrientes&nbsp; Compatibilidad con procesos como la fermentaci&oacute;n&nbsp; Estabilidad en formulaciones complejas sin fisuras de fase&nbsp; El desarrollo de an&aacute;logos l&aacute;cteos plant based se apoya en cuatro palancas tecnol&oacute;gicas: fermentaci&oacute;n, homogeneizaci&oacute;n, tratamientos t&eacute;rmicos/enzim&aacute;ticos y selecci&oacute;n/viabilidad regulatoria. Bien combinadas, permiten productos con etiqueta limpia, estabilidad, y una experiencia sensorial cercana a los l&aacute;cteos de origen animal.&nbsp; Tecnolog&iacute;as de fermentaci&oacute;n: desarrollo de an&aacute;logos l&aacute;cteos&nbsp; Fermentaci&oacute;n tradicional: Nos entrega el producto final (an&aacute;logos a yogur/queso) a partir de licuados vegetales y starters seleccionados.&nbsp; Fermentaci&oacute;n de biomasa: Produce productos intermedio como Single Cell Protein (micoprote&iacute;na) y postbi&oacute;ticos, &uacute;tiles para reforzar textura, nutrici&oacute;n y estabilidad&nbsp; Fermentaci&oacute;n de precisi&oacute;n:&nbsp;Habilita ingredientes avanzados: prote&iacute;nas o grasas recombinantes y otros compuestos (aromas, enzimas, vitaminas, etc.) que replican funciones clave de la matriz l&aacute;ctea.&nbsp; Alimentaci&oacute;n plant based: an&aacute;logos l&aacute;cteos en moldes, reci&eacute;n elaborados en una planta piloto con equipos de acero inoxidable y operario al fondo. <p style="text-align: center;"> La alimentaci&oacute;n plant based se ha consolidado como una palanca real de transformaci&oacute;n. El reto sigue siendo integrar todas las expectativas del consumidor en una propuesta equilibrada, para lograrlo, necesitamos ampliar el repertorio de fuentes, afinar su funcionalidad tecnol&oacute;gica y escalar procesos como la extrusi&oacute;n y la fermentaci&oacute;n. Si alineamos ciencia, proceso y regulaci&oacute;n, la nueva generaci&oacute;n de alimentos plant based no solo ser&aacute; una alternativa: ser&aacute; la opci&oacute;n preferente por desempe&ntilde;o, salud y sostenibilidad.