<p dir="ltr">Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromat&oacute;loga <p dir="ltr">&nbsp; <p dir="ltr">El mercado global de suplementos atraviesa un momento de transformaci&oacute;n acelerada. Durante d&eacute;cadas, la innovaci&oacute;n en este sector se apoyaba principalmente en la investigaci&oacute;n cient&iacute;fica tradicional, los ensayos cl&iacute;nicos y la capacidad de las grandes compa&ntilde;&iacute;as para invertir en desarrollos de largo plazo. Sin embargo, la velocidad de los cambios en los h&aacute;bitos de consumo, la presi&oacute;n por lanzar productos m&aacute;s personalizados y el inter&eacute;s creciente por la transparencia han creado un nuevo escenario. <p dir="ltr">Hoy, el consumidor no solo busca vitaminas o minerales b&aacute;sicos, sino suplementos dise&ntilde;ados a medida de su estilo de vida, perfil gen&eacute;tico o necesidades espec&iacute;ficas. Adem&aacute;s, espera eficacia demostrada, etiquetas claras y precios accesibles. Cumplir con todas estas demandas de manera simult&aacute;nea representa un desaf&iacute;o enorme para las empresas. <p dir="ltr">En este contexto, la inteligencia artificial (IA), el machine learning y la ciencia de datos emergen como herramientas estrat&eacute;gicas. Estas tecnolog&iacute;as permiten analizar grandes vol&uacute;menes de informaci&oacute;n, predecir interacciones entre ingredientes, optimizar formulaciones y validar beneficios de forma m&aacute;s r&aacute;pida que con los m&eacute;todos convencionales. En consecuencia, la distancia entre la investigaci&oacute;n inicial y el lanzamiento de un suplemento al mercado se acorta de forma notable. El nuevo paradigma: ciencia de datos aplicada a la nutrici&oacute;n <p dir="ltr">La disponibilidad de datos de salud y nutrici&oacute;n nunca hab&iacute;a sido tan amplia como ahora. Estudios cl&iacute;nicos digitalizados, bibliotecas cient&iacute;ficas abiertas, plataformas de rese&ntilde;as de consumidores, dispositivos port&aacute;tiles (wearables) que registran sue&ntilde;o, actividad f&iacute;sica y biomarcadores: todos estos insumos generan un ecosistema de datos masivo que puede alimentar algoritmos de inteligencia artificial. <p dir="ltr">El big data aplicado a la nutrici&oacute;n permite identificar patrones que ser&iacute;an invisibles para un investigador trabajando de forma aislada. Por ejemplo: <p dir="ltr">Detecci&oacute;n de combinaciones de ingredientes que muestran eficacia superior en poblaciones espec&iacute;ficas. &nbsp; <p dir="ltr">Predicci&oacute;n de interacciones negativas o riesgos potenciales antes de que ocurran en un ensayo cl&iacute;nico. &nbsp; <p dir="ltr">Identificaci&oacute;n de tendencias emergentes en consumo a partir de millones de rese&ntilde;as de suplementos en plataformas como Amazon o iHerb. &nbsp; <p dir="ltr">El machine learning refuerza este proceso al entrenar modelos que aprenden de los datos hist&oacute;ricos. Con cada nuevo input, los algoritmos mejoran su capacidad de prever c&oacute;mo reaccionar&aacute; el organismo a determinados compuestos. As&iacute;, se pueden optimizar mezclas de ingredientes para maximizar absorci&oacute;n, biodisponibilidad o sinergias funcionales. <p dir="ltr">En paralelo, la inteligencia artificial generativa comienza a ser utilizada para crear hip&oacute;tesis de formulaci&oacute;n in&eacute;ditas. Por ejemplo, sugerir combinaciones de adapt&oacute;genos con probi&oacute;ticos a partir de la evidencia publicada, proponiendo dosis iniciales que luego pueden validarse en laboratorio. <p dir="ltr">Este paradigma rompe con la linealidad del desarrollo tradicional y acelera cada etapa, desde la concepci&oacute;n de la idea hasta la validaci&oacute;n cient&iacute;fica. De la investigaci&oacute;n al mercado: acortar la brecha <p dir="ltr">Tradicionalmente, el desarrollo de un suplemento pod&iacute;a tomar&nbsp;a&ntilde;os, considerando la b&uacute;squeda bibliogr&aacute;fica, las pruebas de eficacia, la aprobaci&oacute;n regulatoria y la estrategia de comercializaci&oacute;n. Con la incorporaci&oacute;n de la IA, este ciclo se acorta de manera significativa. <p dir="ltr">Hoy es posible crear prototipos virtuales de suplementos y simular su impacto en distintos perfiles de consumidores antes de iniciar un ensayo cl&iacute;nico. Plataformas de software integran bibliotecas cient&iacute;ficas, datos gen&oacute;micos y algoritmos predictivos para calcular, por ejemplo, la dosis &oacute;ptima de magnesio en combinaci&oacute;n con vitamina D para mujeres posmenop&aacute;usicas. <p dir="ltr">La IA tambi&eacute;n ayuda a predecir resultados cl&iacute;nicos: modelos entrenados con datos previos estiman la eficacia potencial de un suplemento y permiten priorizar las formulaciones m&aacute;s prometedoras, evitando gastos innecesarios en ensayos con baja probabilidad de &eacute;xito. <p dir="ltr">Adem&aacute;s, el uso de gemelos digitales en nutrici&oacute;n se est&aacute; volviendo m&aacute;s com&uacute;n. Estos son representaciones virtuales de individuos o grupos poblacionales que permiten testear, de manera digital, la respuesta a diferentes suplementos. Aunque no reemplazan los ensayos cl&iacute;nicos, s&iacute; reducen los tiempos y costos iniciales de desarrollo. <p dir="ltr"> Casos globales inspiradores <p dir="ltr">El ecosistema internacional ya ofrece ejemplos concretos del impacto de la IA en la industria de los suplementos: <p dir="ltr">Brightseed : utiliza IA para explorar la biodiversidad vegetal y descubrir compuestos bioactivos con potencial nutricional. Su plataforma, Forager&reg;, ha identificado cientos de fitonutrientes poco estudiados que podr&iacute;an convertirse en futuros ingredientes funcionales. &nbsp; <p dir="ltr">Nutrigenomix : trabaja con pruebas gen&eacute;ticas para ofrecer recomendaciones de suplementos personalizados. Sus algoritmos analizan la interacci&oacute;n entre variaciones gen&eacute;ticas y nutrientes, generando planes nutricionales adaptados a cada individuo. &nbsp; <p dir="ltr">Suggestic : combina machine learning y algoritmos de recomendaci&oacute;n para ofrecer dietas y suplementos personalizados en funci&oacute;n de los objetivos del usuario. &nbsp; <p dir="ltr">Estos casos muestran c&oacute;mo la IA no se limita a mejorar formulaciones existentes, sino que abre la puerta al descubrimiento de ingredientes in&eacute;ditos y a la nutrici&oacute;n de precisi&oacute;n. Impacto en consumidores: transparencia y confianza <p dir="ltr">Uno de los principales problemas del mercado de suplementos ha sido la desconfianza de los consumidores respecto a los claims y a la veracidad de lo que aparece en las etiquetas. <p dir="ltr">La IA contribuye a revertir esta situaci&oacute;n de varias maneras: <p dir="ltr">Validaci&oacute;n cient&iacute;fica automatizada: algoritmos que revisan la literatura y seleccionan estudios de calidad para respaldar afirmaciones de beneficios. &nbsp; <p dir="ltr">Etiquetas inteligentes: con c&oacute;digos QR que permiten acceder a la trazabilidad completa del suplemento, desde la materia prima hasta los ensayos digitales de validaci&oacute;n. &nbsp; <p dir="ltr">Blockchain aplicado a nutrici&oacute;n: integraci&oacute;n con IA para asegurar que cada dato sobre el suplemento sea verificable e inmutable. &nbsp; <p dir="ltr">De esta manera, los consumidores pueden acceder a un nivel de transparencia sin precedentes, lo que genera mayor confianza y fidelidad hacia la marca. <p dir="ltr">Reducci&oacute;n de costos y democratizaci&oacute;n de la innovaci&oacute;n <p dir="ltr">La innovaci&oacute;n en suplementos ha estado hist&oacute;ricamente asociada a grandes inversiones, accesibles solo para multinacionales. La llegada de la IA cambia esta din&aacute;mica. <p dir="ltr">Modelos predictivos permiten reducir hasta un 40% los costos en fases iniciales de investigaci&oacute;n. &nbsp; <p dir="ltr">La simulaci&oacute;n digital minimiza la necesidad de ensayos piloto costosos. &nbsp; <p dir="ltr">Startups y pymes pueden acceder a plataformas de formulaci&oacute;n basadas en IA mediante suscripciones, evitando gastos millonarios en laboratorios propios. &nbsp; <p dir="ltr">En consecuencia, la IA no solo impulsa la creaci&oacute;n de suplementos m&aacute;s avanzados, sino que tambi&eacute;n abre la puerta a una competencia m&aacute;s equitativa, donde empresas peque&ntilde;as tienen la posibilidad de innovar y posicionarse en nichos de mercado. &nbsp; Desaf&iacute;os y consideraciones &eacute;ticas <p dir="ltr">A pesar de sus ventajas, la aplicaci&oacute;n de IA en suplementos plantea retos importantes: <p dir="ltr">Regulaci&oacute;n: los entes sanitarios a&uacute;n no cuentan con marcos claros para evaluar productos desarrollados mediante algoritmos. &nbsp; <p dir="ltr">Sesgo de datos: si los algoritmos se entrenan con bases limitadas (por ejemplo, estudios realizados solo en poblaciones europeas), los resultados podr&iacute;an no ser representativos para otras regiones. &nbsp; <p dir="ltr">Privacidad: la utilizaci&oacute;n de datos gen&eacute;ticos y biom&eacute;tricos de los consumidores exige protocolos estrictos de confidencialidad y consentimiento informado. &nbsp; <p dir="ltr">Abordar estos puntos ser&aacute; clave para garantizar que la innovaci&oacute;n avance de manera responsable y sostenible. Conclusi&oacute;n <p dir="ltr">La inteligencia artificial y la ciencia de datos est&aacute;n redefiniendo el futuro de los suplementos. Desde acelerar la investigaci&oacute;n hasta validar claims, pasando por optimizar formulaciones y mejorar la transparencia, estas herramientas se consolidan como aliadas indispensables para la industria. <p dir="ltr">El impacto no solo se traduce en productos m&aacute;s seguros, efectivos y personalizados, sino tambi&eacute;n en una innovaci&oacute;n m&aacute;s accesible para empresas de distintos tama&ntilde;os y regiones. <p dir="ltr">En Am&eacute;rica Latina, la combinaci&oacute;n de IA con la riqueza en biodiversidad promete posicionar a la regi&oacute;n como protagonista en el descubrimiento de nuevos ingredientes funcionales.