Proteínas Alternativas • Tecnología

Carne cultivada: ¿Cuándo llegará a la producción masiva?

La carne cultivada en laboratorio ha surgido como una innovación tecnológica con el potencial de transformar la industria alimentaria. 

  • 08/04/2025 • 09:49
Fotos: Banco de imágenes

Escrito por: Eugenia Bonanno, Bromatóloga

 

Con promesas de sostenibilidad, reducción del impacto ambiental y bienestar animal, muchas empresas están invirtiendo en su desarrollo. Sin embargo, a pesar de los avances, la pregunta sigue siendo: ¿cuánto falta para que la carne cultivada sea una realidad masiva?

¿Qué es la carne cultivada?

La carne cultivada, también conocida como carne de cultivo celular, se produce mediante la extracción de células de un animal vivo sin necesidad de sacrificarlo. Estas células se cultivan en un entorno controlado donde reciben los nutrientes necesarios para crecer y multiplicarse, formando tejidos musculares similares a los de la carne convencional. A diferencia de las alternativas vegetales, la carne cultivada es biológicamente idéntica a la carne tradicional.

“Se produce mediante la extracción de células de un animal vivo sin necesidad de sacrificarlo”

Avances tecnológicos en la producción de carne cultivada

Los últimos años han visto avances significativos en la producción de carne cultivada, con varias empresas liderando la investigación y desarrollo:

  • Good Meat (Eat Just) y Upside Foods han recibido aprobaciones regulatorias para vender carne cultivada en EE.UU.

  • Mosa Meat y Aleph Farms han desarrollado tecnologías para reducir costos de producción.

  • Se han logrado reducir los costos de producción desde miles de dólares por kilogramo en 2013 a precios más competitivos, aunque aún superiores a la carne convencional.

Desafíos regulatorios y de seguridad alimentaria

Uno de los principales obstáculos para la comercialización masiva de la carne cultivada son las regulaciones. Mientras que países como EE.UU. y Singapur han aprobado la venta de estos productos, otras regiones están evaluando su seguridad y viabilidad:

En Europa, la aprobación de nuevos alimentos sigue un proceso estricto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

En América Latina, la regulación es incipiente, pero países como Brasil y Argentina han mostrado interés en investigar y desarrollar marcos normativos.

Impacto en la industria cárnica y la sostenibilidad

El impacto de la carne cultivada en la industria tradicional podría ser significativo:

  • Medioambiental: Reducción del uso de agua, tierra y emisiones de gases de efecto invernadero.

  • Económico: Transformación del sector ganadero y la necesidad de adaptación de productores tradicionales.

  • Social: Resistencia de sectores agropecuarios y aceptación del consumidor.

Viabilidad comercial y aceptación del consumidor

Para que la carne cultivada se convierta en una opción de consumo masivo, se deben abordar varios factores:

Precio: Aunque ha bajado, aún es elevado en comparación con la carne tradicional.

Percepción del consumidor: Aceptar carne cultivada implica cambios culturales y educativos.

Disponibilidad: Actualmente solo se encuentra en mercados limitados como EE.UU. y Singapur.

Conclusión

La carne cultivada representa una solución innovadora con un gran potencial, pero su adopción masiva dependerá de avances tecnológicos, regulaciones favorables y la aceptación del público. En América Latina, la conversación apenas comienza, y los próximos pasos serán clave para definir su papel en la industria alimentaria global.